lunes, 1 de noviembre de 2010

CONCLUCION DEL TRABAJO

RELACIONES INTERETNICAS
En primer lugar es miembro de la cultura nacional mas su adentrado etnocentrismo eleva el grado superlativo la pretendida o demostrada superioridad de esa cultura sobre la cultura indígena subordinada y niega a éstas sus alcances y valores. Lengua, religión, organización social y restantes constelaciones de la cultura nacional son ejemplos de modos de vida superior; sus correspondientes de la cultura indígena formas descriptibles propias de entes inferiores incapaces de ser integradas en forma de vida mejor, el ladino actúa considerando que la única vía de relación posible es el idioma castellano.
El intento de alfabetizar alos indígenas en las lenguas vernáculas es para ellos un contrasentido cuando se tiene a la mano el insigne idioma de castilla.
La religión católica que únicamente practican es revelación divina y la única digna para seres racionales. Los indígenas son salvajes que han generado el cristianismo con una multiplicidad de supersticiones e idolatrías que muestran su condición ignorante.
Las diferencias en indumentaria, las variaciones dialectales entre los que participan de un mismo idioma y otros rasgos de la cultura de la comunidad, éntrelos cuales tienen una importancia decisiva la posición de un santo titular propio, separan a un municipio de otro e impiden o dificultan el intercambio social y comercial, a grado tal que este intercambio se realiza en un porcentaje muy grande a través de la ciudad.
EDUCACION
Muestra un conjunto de práctica, hábitos ideas y sentimientos asociados a una escala de valores que crean un determinado concepto de la vida así como un ideal social y un tipo de hombre para realizarlo. Cada sociedad forma al hombre de acuerdo con las normas que la rigen.
La educación del niño empieza desde su nacimiento, generalmente las normas a las que se ajusta la crianza del niño en los grupos indígenas no son estrictas; el niño indígena es tratado en esta época de su vida con sumo cuidado, recibe caricias y es objeto de toda consideración por parte delos mayores, el niño se inicia en el aprendizaje de las habilidades de carácter productivo, cooperando directamente con los adultos en tales prácticas.
El proceso educativo de los grupos indígenas está restringido a las necesidades y aspiraciones de la localidad o región que observa los mismos patrones y su contenido no va mas allá de la cultura local, podemos decir que la educación en las comunidades indígenas tienen las siguientes metas: preparar a los niños para que desde pequeños participen en las actividades productivas del grupo.
La revolución había concebido sus propias ideas educativas y era preciso que formara parte de la carta magna de 1917 reafirmando la enseñanza gratuita, laica y obligatoria asentada en la constitución 57
“La enseñanza es libre pero será laica la que se da en los establecimientos oficiales de educación lo mismo que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares, ninguna corporación religiosa ni ministro de ningún culto podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. La originalidad de la escuela Rural Mexicana al considerar a la comunidad entera como objeto de su acción educativa para combatir la miseria, la insalubridad, la desorganización cívica, el aislamiento y la ignorancia es el producto de los anhelos de justicia del pueblo que había luchado en la revolución.
La realización de los planes y programad de la escuela rural creo la necesidad de establecer anexos donde los alumnos aprendieran haciendo: el huerto, el gallinero, el palomar, biblioteca, el baño, el botiquín, el escritorio publico el campo deportivo, el teatro al aire libre, la carpintería, el costurero, la cocina etc.los agentes que debían contribuir en la forma activa a la realización del trabajo escolar y a la identificación de la escuela con la comunidad.
Las causas sobresalientes que han impedido el éxito de las escuelas rurales y las misiones culturales son:
-La incapacidad material y técnica de los maestros para los planes integrales
-El monolingüismo indígena
-La utilización de métodos inadecuados para educar al indio
-El que la escuela rural ha encontrado más escollos que la misión cultural
-El escaso desarrollo de la técnica agrícola que se requiere en las actividades de producción
-La dispersión de la población indígena
-La falta de tradición escolar de los pueblos.
Las labores de las escuelas rurales y las misiones culturales se han completado la tarea más importante de las misiones culturales fue crearlas condiciones de permanencia y arraigo de la escuela rural, esta misma  se ha ido descargando de su programa de acción social para encerrarse en los muros de su escuela la adopción de la escuela rural de los planes y programas de las escuelas urbanas del país es la manifestación más clara de esta tendencia, así como de sus aspiraciones de urbanización
Los indios son degenerados descendientes de las antiguas civilizaciones barbarás aunque grandiosas; el abandono en el que se les ha tenido no ha sido bastante para que desaparezcan, su supervivencia es un lastre para el país pero al mismo tiempo es un deber y una obligación de la revolución reivindicarlos; el indio es débil pero no por su propia naturaleza sino por circunstancias históricas, hay que hacerlo activo, destruir su apatía e irresponsabilidad es necesario despertar en él el amor a la tierra, el indio tenia las mismas capacidades del no indio.
ESCUELAS FEDERALES EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA
En algunas escuelas las condiciones son buenas y otras no muy buenas, en algunos casos como en la comunidad de Cuautempan en donde la  población asistía aunque de noche para ir a la escuela y en otros casos como Totomoxtla la escuela se encontraba en muy mal estado esto dejaba mucho de qué hablar el maestro es apático y no apoya a la comunidad ni a los habitantes en la comunidad de Zongozotla los habitantes de este pueblo se distinguen por su mansedumbre y disciplina, la acción del director es débil, debido tal vez a que no tiene mucho de haber llegado. Los niños andan sucios, la ignorancia del castellano de los más pequeños es completa.
En Zapotitlán el edificio esta propiamente en construcción y cuando lo terminen con los planos que tienen será bueno. Si la casa no es muy buena los anexos son excelentes amplio campo de juegos, gran hortaliza y magnifico gallinero desarrollaron los niños un interesante programa con motivo de nuestra llegada: canto, baile y recitaciones. La población es mestiza blanca y aunque en el grupo se ven las niñas vestidas con trajes indígenas. En Xochiapulco es un pueblo extraño sus 2 calles son anchas como avenidas, las casas en pequeños solares bien cultivados parecen de gente económicamente equilibrada 3cuartas partes de la gente no habla español y la mitad ni lo entiende ni lo habla, los cultivos se hablan que se dan ahí son el maíz y el frijol aunque no hay mucha agua. En Xiotepec en el salón se desarrolla una variedad de actividades, los trabajos de flores artificiales, batik, tejidos de ixtle, calados en madera, curtido de pieles, carpintería, costuras etc. En Xalctipac los niños indígenas en su mayoría, entienden con dificultad el castellano, son andrajosos, sucios, apáticos, sucio también está el salón y los muebles y apático el maestro, la autoridad y los poquísimos vecinos que fueron, esta fue la peor escuela que se encontró.
En Comaltepec los niños indígenas y pobres dejan algo que desear en cuanto a limpieza, la casa tiene luz y está limpia los nexos son buenos el gallinero magnifico , el frijolar superior también en la comunidad de Zaragoza la escuela es rural, los salones son de madera y se dedicaban a diferentes actividades hacían trabajos de carpintería y de calado en madera los niños realizaban diferentes actividades como la jabonería, tejían en telares y hacían cepillos de raíz de zacatón otros más curtían pieles. En Yaonauac la escuela era buena el equipo más que regular, la comarca prospera y el clima delicioso, la labor que se está desarrollando deja mucho que desear. Los niños andan sucios hasta causar asco, el salón está sucio también. En Tételes el pueblo está formado por gente blanca en su mayoría este fue el único caso en que encontramos deficiencia de alumnos en relación con el número de maestros, puesto que la escuela tiene cupo para toda la población escolar y no hay maestros para atenderla. Teziutlán aquí se encuentra una escuela agrícola industrial se han instalado talleres de carpintería, zapatería, relojería, curtiduría, preparación de conservas alimenticias, clases y talleres de economía domestica. Tanto los sindicatos como el pueblo en general, se muestran muy complacidos con la labor de la escuela y muy agradecidos ala secretaria de educación público.
LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS SON:
_Ignoraban el castellano
_La pérdida de su lengua materna
_El indio se aferra a la tierra en sus cultivos
_La propiedad no tiene papeles
_Los indios labran la tierra
MASEDUMBRE Y DISIPLINAS
_Acatan el principio de toda autoridad
_Han sido gobernados por caciques o patriarcas
DIFUCION DE ESCUELAS
En 1912 la escuela regentada por el secretario del juzgado se sostenía mediante el donativo.
En 1916 algún gobernador de puebla prohibió el donativo e instituyo en su lugar un impuesto especial a la educación. Los pueblos a pesar de que el estado los revelo del compromiso siguen sosteniendo unas 30 escuelas y la federación por su parte tiene otras tantas.
RESISTENCIA AL IDIOMA CASTELLANO
La difusión y persistencia de las escuelas este tan poco generalizado el idioma castellano en Xochiapulco 3 cuartas partes de la población no entienden ni hablan el castellano, adultos desde su infancia en la escuela se les enseño el castellano que lo hablaron.
PRIMITIVISMO A PESAR DE LA ESCUELA
La vida sigue siendo primitiva, como primitivos siguen siendo los conceptos y las actitudes de las gentes, la escuela diríamos ha fracasado, puesto que solo de una manera ha podido afectar el vivir de los pobladores de esta tierra. La civilización mecánica tiene que acompañar a la civilización cultural, y el estomago tiene que estar satisfecho antes de que el corazón y la inteligencia puedan entrar en juego.
ALCOHOLISMO
La única industria de la sierra es el de la fabricación del alcohol, es una industria del mestizo blanco sostenida por el vicio del indio. La caña de azúcar crece degenerada en los cortijos de los indios; la gente es mas indolente y apática, más sucia y se preocupa menos por la escuela
PANORAMA ETNICO Y CULTURAL DE MEXICO
Los problemas que atañen de manera directa a la educación indígena, en un primer nivel obligan a decisiones políticas y administrativas que de hecho se están tomando todo los días por presiones inmediatas e inaplazables otras de las cosas que atrae un panorama étnico es la identidad e identificación, las culturas indígenas, las tradiciones que formas parte de su cultura, las formas de vida y su organización. El acervo propio de los recursos culturales como lo son sus tradiciones, costumbres, lengua, vestimenta que identifican a una cultura, las culturas indígenas la conforman las personas que se sienten parte de ella. Los problemas de identificación proviene de la diversidad de las culturas o grupos étnicos existentes se ha perdido el valor hacia las culturas en general nos llegaron a imponer sus costumbres  su ideología su lengua mediante la modernización es así como se pierde la identidad de los grupos étnicos.

CON FECHA 28 DE AGOSTO DEL 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario